top of page
Buscar

Comedor escolar

Actualizado: 21 ago 2023

Como ya os hemos contado en varias ocasiones la comida en Bebedjia es muy distinta a lo que estamos acostumbrados nosotros.

En este caso os vamos a describir el proceso de elaboración en nuestro Comedor Escolar donde ofrecemos una comida tradicional chadiana de lunes a sábado, durante los 12 meses del año, para más de 100 niños.


La comida en el Comedor Escolar de Bebedjia:


Se comienza con las harinas: se pone mandioca en agua y se deja durante horas para que se reblandezca, una vez que está completamente desecha, la exprimen con fuerza con las manos, sacando todo el líquido, haciendo luego unas pequeñas bolitas blancas, estas bolitas se machacan, obteniendo una harina blanca gruesa y con trozos.

La mandioca se utiliza para enriquecer la harina de millo y tiene un proceso complicado de elaboración.


La harina de millo es de color morado, se mezcla con esta harina blanca de mandioca y se introduce la mezcla, poco a poco, en agua hirviendo.


El proceso de diluir la mezcla de las harinas en agua requiere destreza, fuerza y paciencia, se hace añadiendo pequeñas cantidades y removiendo con mucha fuerza.

Cada vez la masa es más espesa y resulta más dificultosa de manejar, se hace con una gran cuchara de madera y tiene que ser un movimiento constante e ininterrumpido, es muy difícil manipular bien la boule.

Hay que retirarla del fuego para que no se queme durante el proceso.


La boule está hecha cuando la masa ha obtenido consistencia y queda homogénea pero blandita, entonces se preparan con esta mezcla bolas de gran tamaño, se hacen ayudándose de una calabaza impregnada en aceite y mojada en agua.

El millo o mijo es un cereal sin gluten, rico en proteínas, grasas, hidratos de carbono, potasio y vitaminas.
La mandioca o yuca es un tubérculo que contiene gran número de hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

La boule se acompaña de la zos, es una salsa o guiso que contiene:

  • Pate d’ arachi: es lo que constituye la parte líquida de la salsa y está hecho a base de cacahuete tostado y molido hasta que sale un aceite.


  • Pescado: es de río y se llama bigotones. Se fríe un poco en aceite y se deja secar luego al sol durante días, el olor durante el secado no es muy bueno, puede parecer que está descompuesto, pero es el tratamiento adecuado. Esta forma de elaborar el pescado se hace de forma ancestral en Chad y supone un aporte de proteínas importantísimo y primordial para que nuestros niños lleven una correcta nutrición.



  • Hojas de gombo: El gombo es una planta cuyas hojas son ricas en carbohidratos, azucares y fibra. Tienen una sustancia gelatinosa que es la que espesa la salsa, es un espesante natural.



Con todos estos ingredientes se elabora una salsa espesa, una especie de guiso con el que se acompaña la boule, los niños dicen que si no hay zos la boule no les gusta, aunque ellos en sus casas pocas veces la toman con zos.



Después del largo y tedioso cocinado se sirve la comida en grandes fuentes metálicas y se come con las manos por grupos.








 
 
 

Comments


Estudiar en Chad

Proyecto de la Fundación El Compromiso que ayuda a la educación de niños huérfanos afectados por el VIH en Chad

Email: estudiar.en.chad@gmail.com

Teléfono: +34 606 75 73 69

Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

2022 Estudiar en Chad Proyecto de la Fundación El Compromiso

bottom of page